La desigualdad salarial, así como los ingresos en los hogares entre hombres y mujeres en Sonora ronda el 30% y se recrudece cada vez más cuando son amas de casa con más de tres hijos.
Datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan que ellas continúan percibiendo menos ingresos por su trabajo, incluso con niveles de preparación similares.
Mientras los hombres ganan en promedio 41 mil 390 pesos trimestrales en la entidad, las mujeres apenas alcanzan los 29 mil 113 pesos, lo que representa una diferencia de 12 mil 277 pesos, es decir, casi un 30% menos.

Guadalupe Ruiz Durazo, presidenta del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, destacó que esta desigualdad no es percepción, sino un hecho avalado por estadísticas oficiales.
Mencionó que la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH) demuestra que, aún con la misma escolaridad, las mujeres ganan mucho menos que los hombres.
Como ejemplo, compartió que una mujer con estudios de posgrado percibe en promedio 25 mil 730 pesos mensuales, mientras que un hombre con ese mismo nivel educativo alcanza los 37 mil 632 pesos.
Agregó que la brecha persiste en todos los niveles sociales, desde hogares con menor escolaridad hasta los espacios ejecutivos de alto rango.
Incluso en un estado como Sonora, que figura entre los seis con mayores ingresos por hogar, esta problemática no está resueltaAfirmó la contadora

“Cerca del 40% de las mujeres cuidadoras quieren trabajar, pero el 68% no puede porque no tienen quién atienda a sus hijos o familiares dependientes, si el trabajo doméstico se compartiera, muchas más mujeres podrían integrarse al mercado laboral”, expresó.
Por su parte, Mirna Sotomayor Zazueta, presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (Ammje) en Hermosillo, consideró que estos datos reflejan una penalización directa hacia la maternidad.
“En Sonora, ser madre y trabajar sigue siendo un obstáculo, la responsabilidad del hogar no se comparte de manera equitativa, y eso impacta directamente en el desarrollo profesional de las mujeres”, sostuvo.
La situación es aún más grave en los hogares con tres hijos o más, resaltó, donde los ingresos femeninos han disminuido entre 2022 y 2024.

Sotomayor Zazueta insistió en que la brecha salarial no es consecuencia de que las mujeres produzcan menos, sino de la falta de acceso a oportunidades, financiamiento y posiciones de liderazgo.
“Sonora no puede progresar ignorando el talento de más de la mitad de su población. Estamos desperdiciando capacidad, innovación y fuerza laboral”, advirtió.
Desde AMMJE Hermosillo, exigió una agenda estatal que incluya incentivos a empresas que promuevan la equidad salarial y sanciones reales a quienes mantengan prácticas discriminatorias.
También propuso programas de apoyo dirigidos a mujeres con cargas familiares y mayor inclusión en sectores estratégicos como tecnología, industria y energía.
You must be logged in to post a comment Login