Confirman tres defunciones por rickettsia en Sonora en una semana

A poco más de un mes de que concluya el año, los casos de rickettsia en Sonora presentan un incremento del 16% en la notificación y una reducción del 27% en casos, pero un aumento del 7% en la letalidad.

En lo que va del año se han confirmado 45 fallecimientos por rickettsia, tres en la Semana Epidemiológica (SE) número 45, que corresponde del 2 al 8 de noviembre de 2025.

De acuerdo con la Secretaría de Salud en Sonora (SSA), al cierre preliminar de 2024, se registraron un total de 177 casos de este padecimiento, de los cuales 65 fueron defunciones, contando con una letalidad del 37%.

Y es que, en el Informe Epidemiológico Semanal de Rickettsiosis Sonora 2025, publicado por la dependencia estatal, a la misma Semana Epidemiológica del 2024, se acumulaban 881 casos estudiados, de los cuales se confirmaron 162 y de los que se tuvieron 59 defunciones.

Con esto, el reporte señala que de los 45 fallecimientos registrados, 26 corresponden a personas del sexo femenino, mientras que 19 corresponden a personas del sexo masculino, lo que deja una letalidad del 38%.

Detalló que las defunciones se presentaron en los municipios de Hermosillo con 10 fallecimientos, Navojoa con siete, Guaymas y Etchojoa con cinco cada uno, Cajeme con cuatro, Benito Juárez y Agua Prieta con tres cada uno, San Miguel de Horcasitas con dos y Empalme, Nacozari de García, Puerto Peñasco, Huatabampo, Pitiquito y San Ignacio Río Muerto con uno cada uno.

De las 45 defunciones, 37 no presentaban comorbilidades y las 8 restantes presentaban diabetes, hipertensión y otras, agregó.

Aunque el Epidemiológico Semanal de Rickettsiosis no cuenta con el dato actualizado a la SE 45, este indica que a la SE 44 Sonora se encontraba en segundo lugar a nivel nacional en cuanto a casos de esta enfermedad con 101, sólo detrás de Baja California con 103.

Para finalizar, la SSA recordó que la Fiebre Manchada por Rickettsia Rickettsii, transmitida por garrapatas, es la rickettsiosis de mayor importancia para la salud pública en México y Sonora.

Compartir
Redacción
Redacción