De acuerdo con el Boletín Epidemiológico, Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Sistema Único de Información, publicado por la Secretaría de Salud a nivel federal, a la Semana Epidemiológica (SE) número 43, correspondiente del 19 al 25 de octubre, en Sonora se han registrado 3 mil 412 casos de intoxicación por picadura de alacrán, de esta cifra, mil 383 corresponden a hombres y 2 mil 29 a mujeres.
Así mismo, en la entidad se cuenta con 230 casos de intoxicación por picadura de viuda negra, 33 por picadura de araña violinista, 258 por picadura de otras arañas y 794 casos de picaduras o intoxicación de otros animales ponzoñosos.
Gerardo Gaytán Trasviña, enfermero del Hospital General del Estado de Sonora (HGES) destacó que, en Sonora siempre ha existido este tipo de situaciones, donde la población se expone tanto a picaduras de alacrán, viuda negra o mordedura de serpiente, entre otros animales ponzoñosos.
El también vocero del Movimiento de Enfermería en Sonora (Moveson) aclaró que esta situación se presenta más en verano, disminuyendo estos incidentes durante el invierno.

Señaló que, debido al contacto con zonas inhabitadas, las personas que tienen sus viviendas en las periferias de la ciudad son las más propensas a sufrir incidentes de este tipo.
También mencionó que las personas en cualquier rango de edad están sujetas a sufrir picaduras de animales ponzoñosos o la mordedura de una serpiente, atendiendo en el HGES en su mayoría a pacientes adultos.
Fue el pasado 24 de octubre cuando la titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Sonora informó que, hasta esa fecha, la delegación en la entidad cuenta con 707 viales de suero antialacrán, por lo que se reforzarán todas las unidades.
Angélica Mariel Martínez López daría a conocer este dato tras el fallecimiento de una menor en el Jardín de Niños Ignacia E. de Amante, en Hermosillo, a causa de una picadura de alacrán.
Además, anunció que se llevaría a cabo una revisión exhaustiva, así como una investigación internatras los hechos ocurridos.
En cuanto al suero para picaduras de alacrán, Gaytán Trasviña dijo que, “siempre se requiere tener ese tipo de sueros, muchas veces es cierto, entramos en desabasto, en desabasto de suero antialacrán”.





