Como una medida para ahorrar agua en Sonora, priorizar el consumo humano y fortalecer la sostenibilidad del medio ambiente, se aprobó en Sonora un dictamen para que por ley los gobiernos municipales planten y preserven flora nativa en parques, jardines, glorietas, camellones y demás áreas verdes.
Con esta nueva disposición se establece que la flora no nativa deberá sustituirse de manera gradual, respetando el ciclo de vida de los árboles ya existentes, a fin de garantizar una transición ordenada y respetuosa con la naturaleza, además de que prioriza que cada municipio promueva especies propias de su ecorregión, fortaleciendo la identidad ambiental local.
La iniciativa fue propuesta hace más de un año en el Congreso de Sonora, cuyo dictamen fue presentado por el diputado Omar del Valle Colosio como proyecto de decreto que reforma la Ley de Agua del Estado de Sonora y fue aprobado el 17 de septiembre de 2025.
Al respecto, Sergio Müller, director de proyectos del colectivo ambientalista Caminantes del Desierto,expuso que esta es una iniciativa que se relaciona a otra que aún no ha sido publicada, y la cual indica cambios en infraestructura verde, donde las ciudades, además de promover la plantación de árboles nativos, también elaboren un catálogo vegetal estatal.
El activista también señaló que iniciativas como estas dan una pauta a los municipios para conocer cuáles plantas son las que corresponden a su región.
Además, Müller destacó que muchas de las plantas no nativas o que no son endémicas que se encuentran hoy en día son de alto consumo de agua y son normalizadas creyendo que son de la región.

Apuntó que llevar a cabo estas acciones cuenta con distintos beneficios como la disminución del consumo de agua, ya que las plantas nativas requieren sólo la que está disponible en su región.
Müller agregó que al plantar árboles nativos se beneficia al ecosistema de la región, “es una iniciativa en la dirección correcta, nada más hay que complementarla con la otra iniciativa que aún no está publicada”.
Para finalizar, recordó que, de acuerdo con el último conteo, se tienen alrededor de 50 mil árboles en el espacio público, sin embargo, explicó que 22 árboles producen el oxígeno que respira una persona, y en ese sentido hacen falta ejemplares.