Tiene Sonora repunte en unidades económicas y empleos, según INEGI

La creación de nuevos centros de trabajo ha derivado en resultados positivos como es el incremento de la derrama económica y la generación de empleos, al establecerse que esta entidad tiene un repunte en ambos apartados.

La coordinadora estatal del INEGI, Miriam Villegas Vega, presentó los resultados más recientes del Censo Económico, donde se destaca que Sonora ha mantenido un crecimiento constante en el número de unidades económicas durante los últimos 20 años.

Durante el 2024 se alcanzaron 135 mil establecimientos activos, con una planta laboral de 966 mil personas, mientras que el año anterior dentro del sector privado y empresas paraestatales (SPyEP), se contabilizaron 110 mil 691 unidades económicas, las cuales generaron empleo para 772 mil 126 personas, lo que se tradujo en un aumento.

Entre 2018 y 2023, el porcentaje de trabajadores contratados por una razón social distinta a la del lugar donde laboran disminuyó del 15.7 al 2.3 por ciento, lo que refleja una mayor regularización laboral.

Feria del Empleo

En cuanto a la participación por género, las mujeres destacaron en el sector educativo con un 68.5 %, mientras que los hombres dominaron en los corporativos con un 89.2 %.

Durante el mismo periodo, las unidades económicas informales dentro del SPyEP aumentaron del 44.9 al 46.9 por ciento, lo que indica un ligero crecimiento en esquemas laborales fuera de la formalidad, a pesar del incremento general de establecimientos y empleos en la entidad.

La funcionaria federal explicó que también se ha detectado un menor ritmo de crecimiento en el personal ocupado, una situación que podría estar relacionada con las reformas a la Ley Federal del Trabajo, específicamente en el artículo 15 que prohíbe la subcontratación de actividades sustantivasen las empresas.

A ello se suman impactos estructurales como la reducción en los servicios vinculados a la minería, tras delegarse las labores de exploración al Servicio Geológico Nacional, lo que ha limitado la participación de personal en este sector, aunado a que la pandemia provocó el cierre o reubicación de empresas, afectando directamente la actividad económica local.

Mujeres no solo trabajarán en maquiladoras, también tendrán sus proyectos

Alrededor de la mitad del crecimiento en la industria manufacturera se concentra en Hermosillo, lo que evidencia, comentó, una centralización de la actividad económica, lo que ha repercutido en la forma en que se distribuyen los empleos formales e informales, con un notable auge en los micronegocios.

“Entre la remuneración promedio anual de todas estas 770 mil personas que hablábamos que están ocupadas en el estado, ganaron en promedio 161 mil 478 pesos al año en promedio. Dentro de cualquier tipo o tamaño de la unidad económica, y ya cuando les preguntamos por unidad económica, pues son estos resultados, decíamos ciento sesenta y tantos mil en el total estatal”, expresó.

Una de las principales problemáticas actuales para las empresas es el costo de los servicios, apuntó, un tema que ahora supera a la inseguridad como la preocupación más recurrente. Aunque aún no se tiene un análisis nacional completo, se espera que esta tendencia se replica en otras regiones del país.

You must be logged in to post a comment Login